Juan
Manuel Roncaglia, ingeniero agrónomo y agente coordinador del Programa Cambio
Rural II de la Agencia de Extensión INTA Chajarí, estuvo en el programa radial
El Espejo para contarnos sobre Cambio Rural II, cómo funciona, quiénes
participan, quién financia las actividades que se desarrollan y cómo
surge el proyecto Aromas de Campo. Una nota que muestra las fortalezas del
trabajo en equipo, las oportunidades de nuestra zona y la importancia del
trabajo institucional.
“Cambio Rural es un
programa del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) que hace más de 23
años está en ejecución. Hasta dos años atrás se denominaba Cambio Rural I
porque tenía cierta metodología de trabajo y a partir del año 2014 se
modificaron algunas cuestiones y comenzó a llamarse Cambio Rural II”. De esta
manera definió Juan Manuel Roncaglia el programa que se lleva adelante en
nuestra zona, desde la Agencia de Extensión INTA.
“Cambio Rural II es para el INTA una de las principales
herramientas de extensión al territorio. Todo lo que INTA investiga y
desarrolla, lo transmite a través de este programa a los productores y
emprendedores de los diferentes sectores productivos del país. Consiste en
formar grupos de 8 a 12 productores de la misma actividad, que se vinculan y
comienzan a trabajar asesorados por un profesional o por una persona que tenga
la función de capacitarlos, unirlos e incentivarlos para que la actividad
que llevan a cabo pueda crecer y desarrollarse”, comentó Roncaglia
especificando las acciones que el programa tiene.
En
el caso de nuestra región “soy el coordinador de todos los grupos de Cambio
Rural que hay en el departamento Federación, actualmente 11 grupos que
pertenecen a Cambio Rural y que están trabajando en la agencia de INTA de
Chajarí. Son siete de actividad citrícola con productores y empacadores, dos de
productores ganaderos, uno de horticultura y uno de turismo rural”, explicó.
En cuanto a
financiamiento se refiere, Juan Manuel Roncaglia especificó que “Cambio Rural
II tiene dos pilares fundamentales: uno es del Ministerio de Agro Industria de
la Nación que financia el programa y el otro pilar es INTA que lo ejecuta y lo
lleva al territorio para que los productores se unan y comiences a trabajar en
conjunto”.
¿Cómo nace Aromas de Campo?
“En Chajarí, INTA
hace 5 años viene trabajando en turismo rural. Comenzó en Villa del Rosario con
el proyecto Aroma de Azahares, que fue el primer grupo de turismo rural
en la zona. Luego en el año 2014, a través de unas capacitaciones de la
municipalidad de Chajarí donde invitaba a emprendedores, personas afines a la
actividad y a quienes quisieran incursionar en turismo rural, promoví el
programa, se inscribieron 10 emprendedores y comenzamos a trabajar, logrando al
día de hoy muy buenos resultados”, enfatizó.
“La mayoría de los emprendedores del grupo de Aromas de
Campo se encuentra ubicado en el ejido de las termas, y esto es muy importante
porque es un atractivo más que podemos ofrecer. Estamos muy contentos porque se
ven los logros que estamos teniendo como grupo. Y en este sentido la
municipalidad nos tiene muy en cuenta, nos abrió mucho las puertas para
trabajar, por ejemplo el grupo tiene un espacio en termas para promocionar las
actividades que se desarrollan y los emprendimientos”, explicitó Roncaglia.
Para finalizar agregó: “Todos los programas de Cambio Rural
II duran 3 años. En ese tiempo el Estado subsidia al profesional con un
honorario para que lleve adelante el grupo. El principal objetivo es que luego
de ese tiempo, los emprendedores puedan visualizar que han mejorado con el
trabajo en conjunto o por el asesoramiento del profesional y que el promotor
siga vinculado a ellos. Este es el caso del grupo de Turismo Rural de Villa del
Rosario, que hace 5 años se formó. Como ya se cumplieron los 3 años, el Estado
dejó de subsidiar a la promotora asesora, pero el grupo sigue como
adherente y relacionado al sector, por lo que en INTA lo tenemos muy en cuenta
para el desarrollo de las actividades”.
Fuente www.elespejorevista.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario