El
presidente de la Nación eligió la Estación Experimental de Concordia del INTA
para anunciar un acuerdo entre el instituto y Coca Cola, que acompaña la
decisión de la empresa de triplicar la compra de jugo concentrado de naranja.
Con una
superficie de 130.000 hectáreas en el país, la citricultura motoriza el
desarrollo del NEA, donde Entre Ríos y Corrientes concentran el 75 % de la
producción de naranjas y mandarinas. Debido a este potencial, el presidente
Mauricio Macri eligió la sede del INTA Concordia –Entre Ríos– para anunciar la
celebración de un acuerdo entre el instituto y Coca Cola, que acompaña la
decisión de la firma de triplicar la compra de jugo concentrado de naranja
hasta el 2025. Actualmente, adquiere 6.000 toneladas por año y estima alcanzar
las 18.000 toneladas en los próximos nueve años.
En línea con
esta demanda productiva, el instituto promueve la adopción de buenas prácticas
y realiza ensayos para seleccionar variedades afines a la agroindustria. Del
acto, participaron Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria de la Nación;
Michel Davidovich, gerente general de Coca-Cola para Argentina, Paraguay y
Uruguay; Gustavo Bordet, gobernador de la provincia de Entre Ríos; Amadeo
Nicora, presidente del INTA, entre otras autoridades.
Para Macri,
esta inversión demuestra que “Coca cola confía en nuestra inteligencia, en
nuestro conocimiento y que quiere trabajar con nuestros técnicos del INTA,
quienes son respetados mundialmente”.
En esa
línea, remarcó que su presencia en la estación experimental del INTA Concordia
es una muestra “para que todos entendamos que somos valiosos y creamos en
nuestras verdaderas capacidades”. Y continuó: “Esta inversión va a requerir de
muchos concordienses, entrerrianos, correntinos y argentinos trabajando para
cubrir estas demandas adicionales”.
En el mismo
sentido, Buryaile afirmó que “la investigación y el trabajo conjunto
público-privado va dando sus frutos en el desarrollo federal y regional”. “En
estos seis meses de gestión, recorrimos la mayoría de las provincias analizando
la realidad y proyectando las oportunidades productivas, comerciales y
tecnológicas de cada una”, continuó el ministro.
A su turno,
Nicora agradeció el compromiso del presidente que está en línea con la
propuesta de agregado de valor encabezada desde el Ministerio de Agroindustria.
“Realmente es un momento histórico para la gente de INTA y para esta
experimental que lleva 104 años en el país”, señaló.
“Tenemos que
estar contentos y agradecidos, porque una vez más, como hace 70 años, Coca Cola
vuelve a confiar en los argentinos”, aseguró Macri, tras recibir la distinción
que lo declaraba Huésped de Honor de la provincia de Entre Ríos.
Nicora: “Realmente es un momento histórico para la gente de INTA y para esta experimental que lleva 104 años en el país”.
Articulación público-privada
A través del acuerdo anunciado, Coca Cola
triplicará la demanda de jugo concentrado de naranja para el mercado doméstico
hasta el 2025. Además, la empresa compra a industrias locales jugos de limones,
pomelos, manzanas, uvas, peras y duraznos que se producen en el NEA, NOA, Alto
Valle y Cuyo. En total, el año pasado adquirió 42.000 toneladas de esos
productos, cuyo 82 % se destinó a exportación para producir bases de distintas
bebidas en 21 países.
“Con el compromiso que tenemos con el
país, queremos hacer esta inversión, triplicar las compras y trabajar junto con
INTA para mejorar la productividad y la tecnología, lo que permitirá tener jugo
de naranja de cada vez más alta calidad para el mercado argentino”, aseguró
Michel Davidovich, gerente general de Coca Cola para Argentina, Paraguay y
Uruguay.
“Creemos que el INTA es altamente
calificado y está capacitado para hacer este trabajo”, sostuvo y anticipó una
buena proyección para el sector: “El mercado de jugos viene creciendo mucho en
los últimos años y va a seguir creciendo; el consumidor cada vez quiere
consumir más productos con jugo y, por eso, vamos a seguir en esta dirección”.
Asimismo, Francisco Do Pico, director de
Coca Cola Argentina, explicó que “el objetivo principal del trabajo es producir
naranjas para industria que tengan un dulzor más alto del que hay actualmente
en el mercado”.
Según Do Pico, “transformar naranjas en
jugo es agregar valor y eso lo estamos haciendo localmente en dos industrias de
Concordia, como así también con otros jugueros de Misiones y de Jujuy”.
“Estamos invirtiendo y eso genera un efecto positivo en la economía local y
valor agregado sobre la producción agrícola primaria”, añadió.
En ese sentido, el director reconoció la
cobertura territorial del INTA, así como su potencial de investigación y
desarrollo, por lo cual dijo que “no descartamos también poder trabajar con el
INTA en otras localidades del país”.
Con enfoque territorial
“Es un acuerdo que considero clave y
fundacional para una nueva etapa del INTA en el territorio, sobre todo, en su
carácter de proveer tecnología; en este caso, tenemos que adaptar tecnología
para la producción específica de jugo de citrus”, ponderó Oscar Valentinuz,
director del Centro Regional Entre Ríos.
En esta línea, explicó que este acuerdo
presenta “el desafío de generar tecnología que posibilite la producción de
fruta de calidad, en cantidad y en oferta durante todo el año, con las
características que la industria requiere” y resaltó las potencialidades del
INTA para contribuir a estos procesos desde dos áreas: la investigación y la
extensión.
“Por un lado, está el trabajo en
mejoramiento genético, asociado con el banco de germoplasma y las variedades
que tenemos y, por otro lado, el manejo del monte frutal”, indicó Valentinuz,
quien agregó: “En Concordia, tenemos disponible un banco de germoplasma del que
podemos seleccionar las mejores variedades, con los mejores atributos para la
producción, y generar una combinación de las tecnologías que permita alcanzar
los tres componentes de cantidad, calidad y oferta durante todo el año de
fruta”.
Además, el especialista destacó la participación de los productores de
pequeña escala en el sector citrícola. “Esta zona de Concordia y también la de
Corrientes tiene la característica de que hay muchos pequeños productores; se
trata de una producción que tiene un fuerte impacto en lo social y en lo
económico de la región”, comentó.
Meier: “Nuestros cítricos siempre han sido ponderados por dos características fundamentales:
el color de la cáscara y el jugo y el equilibrio que hay entre la acidez y el dulzor”.
Deseadas por naturaleza
“Nuestros cítricos siempre han sido
ponderados por dos características fundamentales: el color de la cáscara y el
jugo y el equilibrio que hay entre la acidez y el dulzor”, apuntó Guillermo
Meier, director de INTA Concordia. “Esto hace que nuestras frutas sean muy
características, particulares y deseables para el consumidor”, agregó.
En cuanto a las líneas de trabajo, Meier
explicó que comprenden “desde la producción de germoplasma, o sea semillas para
los viveros y yemas que generan las plantas, hasta el fin de la cadena”.
“Dentro de esa gama, se trabajan cuestiones de manejo, sanidad comercialización
y análisis de mercado”, detalló.
Respecto del acuerdo, destacó su
importancia, ya que “revaloriza la citricultura de nuestra región en el sentido
de que permite pensarla hacia adelante”. Y explicó: “dado que esta región se
caracteriza por producir cítricos dulces para el consumo en fresco, este
acuerdo nos plantea la alternativa de diversificar el consumo en fresco hacia
una producción para industria”.
En esa línea, señaló el compromiso del
instituto en la iniciativa que tiene el apoyo del gobierno nacional. “Esto
requiere un rediseño tecnológico para que esa producción pueda ser viable,
rentable y reúna los estándares de calidad que la industria necesita”, agregó.
Citricultura en detalle
De acuerdo con informes del INTA, a escala
mundial, la Argentina se posiciona como el primer país exportador mundial de
limones y peras; segundo de aceitunas en conserva; tercero de ciruelas
desecadas y quinto productor de vino.
En el país, la actividad frutícola abarca
una superficie cultivada de alrededor de 580.000 hectáreas, reunidas gracias al
trabajo de 70.000 explotaciones agropecuarias. Esto representa un total de
250.000 personas empleadas, a lo largo de la cadena que incluye producción
primaria, agroindustria y servicios.
Por su parte, la producción de fruta
fresca ronda los 6,5 millones de toneladas anuales y el mercado interno consume
cerca del 20 % del total. Según datos del Senasa, en 2015 se exportaron
alrededor de 790.000 toneladas de fruta empacada.
En cuanto a la citricultura, en el país
este sector comprende unas 130.000 hectáreas en producción. La zona del NOA
reúne la mayor parte del cultivo de limón, mientras que en el NEA predomina la
producción de cítricos dulces, como naranjas y mandarinas. En particular, Entre
Ríos y Corrientes concentran el 75 % del total.
En tanto, la industria del jugo requiere
variedades de alto rendimiento de azúcares, menor costo de producción por
hectárea, altos rendimientos e inocuidad de la materia prima.
Comunicación INTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario